Artes Marciales en los antiguos Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos son la más importante manifestación deportiva que se celebra en el mundo. Es la prueba cumbre en donde cientos de participantes compiten por hacer honor al espíritu olímpico: la superación de las limitaciones humanas y la concordia entre las naciones. 

Desde su primera edición moderna, en los Juegos Olímpicos de Atenas del año 1896, las artes marciales y deportes de combate siempre han aparecido en los Juegos. En esa primera Olimpíada las deportes marciales estuvieron representados por la Lucha; desde la Olimpíada de Saint-Louis (Estados Unidos) en 1904, aparece como disciplina olímpica el Boxeo; en la Olimpíada de Londres, en 1908, se hace la diferenciación entre Lucha libre y grecorromana; en los Juegos Olímpicos de Tokio (1964) se introdujo el Judo como modalidad olímpica; después aparecería la Lucha Sambo, y el Taekwondo en la Olimpíada de Seul de 1988. Y ahora, en el verano de 2008, en los Juegos Olímpicos celebrados en Pekín, aparece el Wu-shu Moderno.

Aquí no voy a hablar de estas disciplinas marciales, tan sólo me referiré a las artes marciales de las primeras Olimpiadas, las de la antigua Grecia.

LOS ANTIGUOS JUEGOS OLÍMPICOS

La idea original de las Olimpiadas se encuentra en la religión y mitología griega.

En un principio existían unas competiciones de carreras de carros que se hacían en la ciudad de Olympia, y que eran una forma de honrar la memoria del rey aqueo Pélope, rey de Lidia, fundador del reino del Peloponeso y, según la mitología, nieto de Zeus (padre de los dioses olímpicos).

Más tarde, un héroe de la guerra Troya, Aquiles, organiza una prueba deportiva en honor a su amigo Patroklos que murió en el sitio de Troya. La competición organizada por Aquiles fue el Palé y el lugar elegido para celebrar las competiciones fue también la ciudad de Olympia.

Con el tiempo, en el 1580 a. JC., se unirían las dos competiciones y se harían en honor al dios Zeus y su esposa Hera. El Palé, al que antes me referí, era un juego que comenzaba en posición erecta y que consistía en desequilibrar y derribar al contrincante. En realidad era una competición deportiva donde las lesiones eran pocas y de pequeñísima gravedad ya que vencía aquel que lograba arrojar tres veces al suelo a su adversario.

Con el tiempo, el Palé fue degenerando y enriqueciéndose técnicamente, al añadirse técnicas para desequilibrar al contrario y evitar el propio desequilibrio. Con ello aparecería la Lucta.

Con la invasión de los dorios, acaecida en el siglo XII a. JC., desaparecen estos primitivos juegos hasta que, en el año 776 a. JC. aparecen con una fuerza desmesurada, con las innumerables pruebas que siglos más tarde inspirarían al barón Pierre de Courbertin y que harían posible las Olimpiadas modernas.

Aunque también en algunas ciudades-estado griegas se realizaban Juegos de menor envergadura, los Juegos en los que competía la totalidad de la Conferación Helénica se dividían en los siguientes eventos:

* Juegos Olímpicos. Aparecen en el 776 a. JC. y se celebraban en Olympia cada cuatro años en honor al dios Zeus.

* Juegos Píticos. A partir del 582 a. JC. se celebran cada cuatro años en la ciudad de Delfos, junto al Oráculo, en honor a dios Apolo.

* Juegos Istmicos. Son importantes a partir del 580 a. JC. y se celebraban en honor del dios de los mares y océanos, Poseidón, cerca del Istmo de Corintio.

* Juegos Némicos. Desde el 573 a. JC., cada dos años, se celebraban en la ciudad de Kleone, en el valle de Nemea.

ARTES MARCIALES OLÍMPICAS

Las antiguas artes marciales olímpicas fueron: la Lucta, el Pugilato y el Pancracio.

En estas competiciones se combatía siempre desnudo, por dos razones, primera: para que las ropas no estorbaran, y segunda: para que no pudieran se usadas por el contrarío como asidero para realizar una técnica. Si se tenía el cabello muy largo se permitía el uso de una cinta para sujetar el pelo, pero bajo responsabilidad del competidor, ya que el contrario, en un momento dado, la podía usar para estrangularle.

** La Lucta

Como ya dije, la Lucta ya estaba presente en lo que podría llamarse la época preolímpica. Posteriormente apareció en la Olimpiada del 708 a. JC. como disciplina individual, siendo el primer triunfador el luchador Euribates, y como parte del Pentatlón antiguo, que incluía como pruebas eliminatorias, en este orden: la carrera, el lanzamiento de disco, el salto de longitud, el lanzamiento de jabalina y, finalmente, la lucha.

La Lucta consistía en un combate de lucha con agarres, presas, luxaciones, proyecciones, etc. Era muy duro y las muertes eran muy frecuentes ya que sólo se vencía con la renuncia del contrario o con su muerte, y este casi nunca se rendía ya que perdía su honor de guerrero.

En esta época la Lucta era considerada como una forma de educación tanto física como psíquica, por ello se creó una Lucta "descafeinada" para enseñarla a los niños desde muy temprana edad.

** El Pugilato

El Pugilato aparece en el 688 a. JC. y es el antepasado del Boxeo moderno. En él, los púgiles no usaban guantes protectores sino que envolvían sus manos con unas correas de cuero, llamadas posteriormente cestus, y que se usaban para que el puñetazo golpeara con mayor dureza. Posteriormente los cestus fueron reforzados con trozos de metal para golpear con mayor contundencia.

En el Pugilato no existían asaltos sino que la duración era indefinida, sólo terminaba con la renuncia, inconsciencia o muerte de uno de los combatientes. Si el combate se hacía muy largo se apelaba al recurso del klimax; este consistía en lo siguiente: por turnos, cada uno de los púgiles se quedaba inmóvil, mientras que su contrincante le golpeaba una sola vez, si aguantaba el golpe, era el contrario el que se dejaba pegar, y así sucesivamente hasta que uno de los dos caía y no volvía a levantarse; el que quedaba de pie era el vencedor.

No creo que ningún boxeador moderno se arriesgara a tanto por el premio que daban a los vencedores olímpicos, el cual consistía en saberse el mejor y, honoríficamente, se le coronaba: con olivo en Olympia, con laurel en Delfos, con perejil en Nemea y con pino en Corintio; a veces se le erigía una estatua, pero nada más.

Con el tiempo, en el siglo V a. JC., al igual que anteriormente se había hecho con la Lucta, se creó un Pugilato suavizado para que pudieran practicarlo los niños.

** El Pancracio

Tanto la Lucta como el Pugilato tenían unas reglas bien definidas pero, al no existir moderador, estas reglas eran ampliamente olvidadas, dándose el caso de que en la Lucta se daban puñetazos, y en el Pugilato, cuando se llegaba al cuerpo a cuerpo, se hacían zancadillas y proyecciones parecidas a las utilizadas en la Lucta. Por todo ello, en el años 648 a. JC. aparece el Pancracio.

El Pancracio era un deporte brutal y despiadado, ya que, al no existir reglas y mezclar la Lucta y el Pugilato, permitía el uso de todas las partes del cuerpo para golpear (piernas, brazos, cabeza...), únicamente estaba prohibido morder, arañar, o hundir los dedos en los ojos o nariz del contrario. No se usaban protectores de ningún tipo y, afortunadamente, tampoco los cestus; de todas formas las muertes eran muy frecuentes ya que el propósito de este deporte era destrozar al contrario o hacer que se rindiera.

** El paydotribo

Durante muchos años los combates de los Juegos eran violentísimos y muchos de los contendientes eran muertos por sus adversarios, por lo que se imponía una reforma de las reglas y alguien que vigilara su observancia. Esparta, haciéndose eco de este deseo, vuelve a reglamentar los deportes de contacto en todas sus modalidades y en el siglo V a. JC. aparece la figura del paydotribo o moderador, el cual arbitraba los combates con un largo palo para poder avisar a los combatientes que vulneraban las reglas, golpeándoles fuertemente, sin tener que acercarse, ya que peligraba su integridad física si lo hacía. De todas formas, aún con arbitro, las muertes eran muy frecuentes, tanto en la Lucta como en el Pugilato, aunque estas eran "accidentales"; en las competiciones de Pancracio la muerte de los perdedores era muy normal y lógica ya que los combatientes deseaban vencer a toda costa, tanto es así que a veces el vencedor moría minutos después de haber vencido víctima de las horribles heridas recibidas en el combate.

En la época de creación del paydotribo aparece en Esparta una nueva modalidad de lucha en la que los contendientes se embadurnaban todo el cuerpo con barro con el fin de dificultar las presas y agarres ya que las manos y cuerpos resbalaban en esa capa de lodo; posteriormente hubo que suprimirse este tipo de lucha, ya que a veces eran irreconocibles los luchadores, con lo que no se podían hacer apuestas, o variarlas, a mitad de combate, según fuera venciendo uno u otro contendiente; por ello, se sustituyó el barro por aceite, lo cual dificultaba aún más la acción de los luchadores. Una variante de este deporte se practica aún con popularidad en Turquía.

ANTIGUOS CAMPEONES OLÍMPICOS

** Milón de Crotona

Fue el luchador más célebre del siglo VI a. JC. y se le considera como el mejor luchador de todos los tiempos. Se decía que tenía una fuerza hercúlea y que en su juventud se entrenó levantando un ternero cada día, desde que este nació hasta que llegó a su peso definitivo.

Según las Crónicas Olímpicas, cuando salía a combatir a la arena olímpica lo hacia con una vaca sobre sus robustos hombros y, después de haber dado unas vueltas alrededor de la palestra, o lugar donde se luchaba, la mataba de un solo golpe propinado en el astado cráneo y se la comía delante de todos, acompañando los pedazos de carne cruda con una gran cantidad de vino. Al terminar el banquete se aprestaba para la lucha y destrozaba literalmente a su rival si este no renunciaba al combate antes de empezarlo.

Obtuvo seis victorias en los Juegos Olímpicos, una de ellas en la categoría infantil (en el 532 a. JC.), y otras seis en los Juegos Píticos. Sólo conoció una vez la derrota, a los 40 años en los Juegos Olímpicos del año 512 a. JC., y murió aplastado haciendo una demostración de su colosal fuerza, al levantar una columna dórica y no poderla sostener sobre su cabeza.

** Sostrato de Sición

Fue un celebre luchador que se hizo famoso por la terrible presa de dedos que aplicaba a sus contrarios, obligándoles a abandonar, por ello se le apodó el "rompededos".

Obtuvo tres victorias en los Juegos Olímpicos, doce en los Némicos e Itsmicos y dos en los Píticos.

** Theágones de Tasos

Fue el más famoso boxeador y luchador del siglo V a. JC.. Su habilidad era tan grande que compitió en las modalidades de Lucta, Pugilato y Pancracio, triunfando sobre dos mil ciento dos adversarios, matando a más de mil ochocientos y dejando heridos de gravedad o sin sentido al resto.

Obtuvo seis victorias en los Juegos Olímpicos, seis en los Píticos, nueve en los Nemeos, diez en los Istmicos y jamás fue vencido.

** Hipóstenes de Esparta

Obtuvo la victoria en la modalidad de Lucta en seis Olimpiadas consecutivas por lo que los espartanos le elevaron a la categoría de dios y le erigieron un templo.

Su hijo, Etímocles, intentó emular a su padre pero sólo pudo ganar en cinco Juegos Olímpicos consecutivos.

** Diágonas de Rodas

Fue considerado como el mejor pugilista de la antigüedad, era incapaz de rehuir un combate y tenía una gran masa muscular, además de una extraordinaria capacidad técnica. Venció en los Juegos de Rodas, Tebas, Atenas, Argos, Arcadia, Megara, Penella, Platea, en los Juegos Olímpicos (dos veces), en los Némicos (dos veces) y en los Istmicos (cuatro veces).

Creó un sistema especial de Pugilato que enseñó a su descendencia, la cual estuvo compuesta de grandes luchadores pues sus hijos vencieron también en los Juegos Olímpicos: Acusilaos, una vez; Damágitos, en dos ocasiones; y Dorieo, tres veces, además de vencer siete veces en los Juegos Némicos, ocho en los Istmicos y una en los Píticos. Euclías y Pisidoros, nietos de Diógenes, fueron también grandes pugilistas. Tal vez el motivo de estas victorias las debamos achacar a ese extraño estilo de Pugilato.

FINAL

Como veis, las palabras olímpicas modernas de: "lo importante no es ganar, sino participar", no valían para nada en una época donde el perdedor no perdía sólo el combate sino que solía perder también la vida. El espíritu olímpico antiguo era: "lo importante es ganar como sea o no vivirás para contarlo".

F. Javier Hernández Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...