Artes Marciales autóctonas en España

Las artes marciales no sólo se iniciaron en el Lejano Oriente, también en Occidente se crearon formas de combate, aunque desgraciadamente con la aparición de las armas de fuego la mayoría de estas desaparecieron. España no podía ser menos, aquí existen también dos modalidades de lucha vernáculas que son completamente autóctonas, y que aún existen, aunque hay que reconocer que existen muy pocos lugares en donde se enseñe, tan sólo en algunos clubs provinciales. Estos tipos de combate autóctono son: la lucha canaria y la leonesa.

INTRODUCCIÓN

Nacida como un juego de entretenimiento realizado por parejas, en el que prima la combinación de fuerza y destreza, la lucha se ideó como un método de educación física desde la infancia, al tiempo que se inculcaba en los participantes las bases de la estrategia y la táctica militar, junto con una lección de adaptatibidad al medio, a la situación y a las dificultades enfrentadas, por lo que fue rápidamente adoptada por los soldados de los ejércitos de la antigüedad, siendo la forma más antigua de deporte que se conoce, pues se tienen testimonios de ella que datan de hace más de cinco mil años.

Cuando hablo de: la forma más antigua de deporte, me refiero al "deporte" como a una actividad física humana que se halla regulada por unas determinadas reglas, prefijadas antes de la consecución de la actividad. Hago esta aclaración pues en algunos textos se habla del tiro con arco como el "deporte más antiguo", cuando en realidad, si bien apareció antes que la lucha como actividad, nació como una práctica soldadesca para ser más efectivos en la guerra, nació como un entrenamiento guerrero, no fue hasta la Edad Dorada de Grecia (en tiempos de la confederación pan-helénica) que se convirtió en deporte reglamentado; mientras que la lucha ya estaba reglamentada desde tiempos prefaraónicos en Egipto, cosa que está plenamente demostrada y documentada, aunque se cree que incluso en la época de los imperios mesopotámicos, algunos siglos antes, ya existían competiciones regladas de lucha.

LA LUCHA EN ESPAÑA

La lucha reglamentada apareció en España en la Edad Media, como recreo de reyes y cortesanos. Con anterioridad, la lucha en España no había sido más que un combate intuitivo entre dos personas, en el que no existían reglas e incluso se golpeaba y mordía. Es a partir de la Edad Media que la lucha no sólo se reglamenta sino que se hace más técnica, existiendo escuelas de lucha con diferentes técnicas marciales.

Con el tiempo, lo que comenzó siendo un espectáculo para nobles, realizado por luchadores profesionales, se trasvasó al pueblo, pues bajo beneplácito real la lucha se convirtió en un espectáculo público. Ello hizo que los "mozos" -como normalmente se denominaba en España a la juventud masculina hasta hace muy poco tiempo- se interesaran cada vez más por este tipo de competición, pues con ello podrían demostrar su fuerza y gallardía ante los nobles del lugar y conseguir dádivas y honores.

Todo ello dio como resultado varias "escuelas" de lucha española, según la comarca en que se hallaban, con reglas diferenciadoras, aunque a veces se realizaba alguna competición con reglas comunes para todos los luchadores; incluso se llegaron a celebrar frecuentes campeonatos de lucha por toda Europa, tanto nacionales como internacionales, aunque hay que reconocer que los campeonatos internacionales más famosos eran los que enfrentaban a Francia e Inglaterra.

La demostración de que en Europa se venga desarrollado la lucha reglada desde la Edad Media, viene dada por los miles de grabados y dibujos de la época que aún se conservan. Incluso existe un libro de texto con bastante técnica llamado "Ringer Kunst", escrito en 1539 por Fabian Von Auerswald.

Como dato curioso diré que la actual lucha olímpica, la lucha grecorromana, no es ni griega ni romana, su origen hay que encontrarlo en las competiciones de lucha medieval que se continuaban haciendo hasta el siglo pasado en Francia y Finlandia.

En España existía una gran afición a la lucha y una gran riqueza técnica, que por desgracia casi ha desaparecido, tan sólo existen vestigios de lucha autóctona en unas pocas comarcas españolas: León y Canarias; el porque es sencillo, la juventud empezó a ver un tipo de competición más atractiva en la lucha grecorromana, introducida en España a partir de finales del siglo pasado, y en la lucha libre olímpica; en la actualidad las artes marciales orientales han llenado el hueco dejado por las artes marciales autóctonas, aunque, como ya apunté, aún se siguen celebrando veladas de lucha canaria y de lucha leonesa.

LA LUCHA LEONESA

Este tipo de lucha se remonta a la época prerrománica, se tienen noticias de que los primeros pobladores de España, los cántabros y astures, ya usaron un tipo parecido de lucha en sus guerras contra los invasores celtas. Gracias a la especial geografía del norte de España el conocimiento de la lucha no desapareció, y los guerreros de estas comarcas siguieron usando su estilo de combate contra los romanos, los árabes y, posteriormente, contra los soldados de los reinos de Navarra y León. Con la unificación española, realizada por los Reyes Católicos, los practicantes de la lucha norteña empezaron a competir contra los luchadores "deportivos" que se preparaban para deleite de los nobles, venciéndoles en casi todas las competencias.

Esta modalidad de lucha, como se ve, nació por la necesidad de los campesinos y pastores del norte de España de poderse defender de los invasores, es una lucha nacida en el seno del pueblo como un arte marcial de autodefensa, es en los últimos tiempos que se ha convertido en deporte de pleno derecho.

Las competiciones, llamadas "aluches" se practican en toda la provincia leonesa, y hasta principios de siglo no se reglamentaron. Hasta estas fechas existían distintos estilos de lucha leonesa, con técnicas bastantes diferenciadas, pero con la reglamentación se comenzó la unificación técnica, existiendo actualmente una sola modalidad de lucha, las cuales se desarrollan en aluches celebradas en las romerías y en las fiestas patronales de los pueblos, las cuales atraen a luchadores de toda la comarca.

Los aluches se celebran en los llamados "corros de aluche", que no tienen unas medidas delimitadas y que se intenta que tenga un piso de hierba o, en su falta, de arena, para amortiguar las caídas.

Los luchadores van descalzos, vistiendo una camiseta corta de tirantes y un pantalón corto atado a la cintura por un estrecho fajín; la parte inferior de la camiseta va por dentro del pantalón.

Aunque antiguamente esta modalidad de lucha permitía los golpes, las presas, y todo tipo de técnicas ofensivas, a partir de finales de la Edad Media estas técnicas empezaron a desecharse para evitar daños innecesarios, ya que ya había perdido su faceta de autodefensiva y quedándose tan sólo como un deporte/espectáculo que servía para animar los festejos de los pueblos. Actualmente la reglamentación es muy sencilla y clara, se debe hacer caer al contrincante quedando en vencedor de pie; para ello se realizan técnicas muy variadas de desequilibrio a las que los luchadores tradicionalmente llaman "mañas".

Las mañas más comunes, denominadas por un argot propio, son las siguientes: la cadrilada, la media vuelta, el sacar a vueltas, la mediana, el falsear la mediana, el tres pies, etc.

LA LUCHA CANARIA

La llamada lucha canaria se practica sólo en estas islas, y es completamente autóctona, pues ya la practicaban los primitivos guanches antes de la llegada de los españoles en el siglo XIV. Se cree que este tipo de lucha fue introducido en las Islas Canarias por los piratas cartagineses, pero es algo que no está plenamente probado.

Esta interesante modalidad de lucha, aunque en la antigüedad era de tipo cruento, con el tiempo devino en una modalidad de juego recio y viril, en el que los jóvenes podían hacer gala de su fuerza y destreza.

Las competiciones, llamadas "luchadas canarias", se realizan en un círculo de unos diez metros de diámetro con piso de arena -o en su caso acolchado-, al que tradicionalmente se le denomina "terrero", y no existen categorías por peso como en otros deportes de combate, todo ello viene obligado por la tradición, que marcaba la regla de que no importaba el adversario, lo que importaba la habilidad del luchador, y si la habilidad era buena a este no debería importante ni la talla ni el peso del contrincante para vencerle.

Los luchadores van descalzos, llevando como única vestimenta una delgada camisa de tejido fuerte de manga corta, los faldones de esta van metidos dentro de un pantalón corto de tejido fuerte, que se remanga hasta la ingle para que ofrezca más resistencia a los agarres y no se rompa con facilidad.

En el combate no está permitido ningún tipo de golpe, presión, luxación, ni presa, ya que el objeto de la lucha canaria es simplemente hacer caer al suelo al adversario, procurando siempre que el golpe no sea violento, ya que desde hace siglos es un deporte noble y caballeroso, por eso siempre se suelen celebrar las competiciones sobre arena, para que esta amortigue el golpe de caída. En caso de que los dos contrincantes tocasen el suelo en la caída, el que toca antes tierra es el que se considera vencido.

Las técnicas más eficaces y usadas en la luchada canaria son las de agarre a la pechera de la camisa, a las corvas, a los tobillos, o al bajo del pantalón, para poder tener punto de apoyo y provocar el desequilibrio del adversario, para lo cual se realizan diversas técnicas de zancadilla y proyección. Las diversas técnicas están ampliamente codificadas y regladas, y tienen una denominación propia que no aparece en ninguna otra modalidad de lucha, por ejemplo: la chascona, la tronchada, el traspiés, la pardelera, el cango chascón, la revoleada, la atravesada, el remolino, etc.

FINAL

Lo que es una verdadera pena es que estas artes marciales autóctonas no tengan una mayor expansión, pues la técnica que encierran en la lucha cuerpo a cuerpo de pie es muy buena, aunque hay que reconocer que limitada, pues no tienen golpes, ni luxaciones, ni presas, ni lucha en suelo, etc, pero es un buen complemento para muchas artes marciales y deportes de contacto, que adolecen de esta parte técnica.

Lo que más me entristece es que el aluche leones casi ha desaparecido, un antiguo arte marcial con dos mil años de antigüedad y español que en menos de un siglo va a acabar perdiéndose en el tiempo, una verdadera pena; aunque debemos dar gracias que la luchada canaria todavía tenga seguidores y practicantes. De seguir así, a mediados de siglo al menos todavía habrá un arte marcial autóctono en España, aunque no peninsular.

F. Javier Hernández Pérez

4 comentarios:

  1. Hola, por favor, no llames a los guanches primitivos porque no lo eran y los españoles llegaron (conquista) en el siglo XV, terminando la conquista a finales. Las primeras referencias a este deporte, "noble" para los guanches, fue en 1420.

    Wikipedia:
    Época histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420 es del que se han obtenido las primeras referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. F. Javier Hernández.20 de febrero de 2014, 2:43

      Amigo Anónimo, disculpa si te ha molestado el término "primitivo" al referirme a los guanches, en realidad lo he utilizado como sinónimo de "habitantes originales" (segunda entrada del diccionario de la Real Academia Española), y verás que he datado la existencia de la lucha autóctona canaria antes del siglo XIV (antes del 1300). Como comprobarás, lo que indico en el artículo del blog no contradice en ningún momento la información que aportas de la Wikipedia (que ha veces tampoco es totalmente correcta).

      Recibe un fuerte abrazo.

      Eliminar
    2. Buena respuesta!!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...